La guía definitiva para hacer una curación de contenidos brutal

La curación de contenidos es una técnica SEO extremadamente recomendable que nos va a permitir pulir nuestro contenido hasta la perfección. Google nos va a indicar qué palabras clave son relevantes para nuestro contenido de forma que podamos afrontar diversos puntos de vista y cubrir totalmente la intención de búsqueda.

Lo primero que cabe preguntarse es cuándo es un buen momento para hacer una curación de contenidos: la respuesta es «casi siempre». Tan solo podemos tener un par de cosas en cuenta:

  • Si el contenido es totalmente nuevo es mejor dejarle un par de semanas hasta que se asiente, aunque todo depende de la rapidez con la que ha posicionado.
  • Si acabas de hacer una curación, dale unos días hasta que se note el cambio y aparezcan nuevos datos.

Si ninguno de estos dos supuestos afecta al contenido que estás pensando, ¡es muy probable que sea adecuado hacerle una curación de contenidos!

Ahora ponte cómod@ y toma aire porque este es un contenido que me ha llevado bastante rato escribir, estoy aportando buena parte de mis conocimientos. ¡Espero que te guste!

Pasos para hacer una curación de contenidos exitosa

A modo general, os pongo esta enumeración de pasos:

  1. Divide y vencerás.
  2. Google Search Console y las frutas colgantes.
  3. La herramienta definitiva de Curaçao.
  4. La empatía con el usuario, poniéndoselo fácil.
  5. Dicen que el contenido es Theoden.
  6. Y repetir, siempre repetir.

Divide y vencerás

El concepto de “Divide y Vencerás” es más viejo que el hilo negro, pero sigue vigente como método para simplificar problemas que, en un principio parecen bastante complejos. Imaginad que quiero meterme de una sentada toda la curación de una web que tiene 71 entradas de blog: es posible, pero acabaría hasta las narices, ¿verdad? Pues en lugar de meternos la panzada de trabajo de una, podemos dividir el trabajo en varias tareas más sencillas, y, poco a poco, disfrutar del camino.

– Ves, Momo –le decía, por ejemplo-, las cosas son así: a veces tienes ante ti una calle larguísima. Te parece terriblemente larga, que nunca crees que podrás acabarla.

Miró un rato en silencio a su alrededor; entonces siguió:

– Y entonces te empiezas a dar prisa. Cada vez que levantas la vista, ves que la calle no se hace más corta. Y te esfuerzas más todavía, empiezas a tener miedo, al final estás sin aliento. Y la calle sigue estando por delante. Así no se debe hacer.

Pensó durante un rato. Entonces siguió hablando:

– Nunca se ha de pensar en toda la calle de una vez, ¿entiendes? Sólo hay que pensar en el paso siguiente, en la siguiente barrida. Nunca nada más que el siguiente.

Volvió a callar y a reflexionar, antes de añadir:

– Entonces es divertido; eso es importante, porque entonces se hace bien la tarea. Y así ha de ser.

Momo – Michael Ende.

Así que, ¿por qué no pensar en ir haciendo las curaciones poco a poco? Algunas posibilidades:

  • Por categoría: hacer una categoría cada vez, o parte de una categoría o subcategoría.
  • Por temática: Curar uno de los posts y seguir curando según el enlazado interno de los mismos hasta que nos cansemos o hasta el número estipulado.
  • Tomar un número determinado al azar.

El caso es repartir la tarea en varias tandas y no agobiarnos con todo el trabajo que tenemos que hacer de repente.

En esta ocasión, y para no “agobiarme” suelo decidir empezar por 5 posts.

Google Search Console y las frutas colgantes

Esto que parece el título de un cuento de gigantes y cabezudos no es más que la consecuencia lógica de la primera acción: ya que no vamos a hacer “todo” el trabajo de una, vamos a intentar maximizar el rendimiento.

An illustration representing the concept of 'Low Hanging Fruits'. The image shows a lush tree with easily reachable, ripe fruits hanging from its lower branches. A person is standing next to the tree, happily picking the low-hanging fruits with ease. The background is a sunny, vibrant orchard with other trees full of fruits, but the focus is on the easily accessible ones. The overall atmosphere is positive and encouraging, highlighting the idea of taking advantage of simple, easy-to-achieve opportunities first.

La estrategia de Low Hanging Fruits en SEO se enfoca en identificar y optimizar rápidamente aquellas oportunidades que, con un esfuerzo relativamente bajo, pueden generar resultados significativos en el posicionamiento web. Se trata de acciones concretas y de fácil implementación que permiten obtener mejoras tempranas en el tráfico orgánico y la visibilidad de un sitio web.

Gemini AI.

Lo que yo suelo hacer para webs nuevas es elegir los 5 posts de mi web con el mayor número de clics y/o impresiones. Estos son los motivos:

  • La web es relativamente nueva y no está todavía indexada totalmente.
  • Estos son los artículos más fáciles de posicionar, porque tienen impresiones y clics sin ningún tipo de enlazado y con contenido ampliamente mejorable.
  • No sirve de nada hacer curación de URLs no indexadas porque aún Google no las está teniendo en cuenta para posicionarlas.
  • Si las consigo posicionar mejor, luego, a través de enlazado interno, podrán ayudar a indexar el resto.

¿Y cómo las encontramos? Pues muy fácil, como ya habrás adivinado, vamos a usar Google Search Console.

Nos vamos a los datos de la página web y filtramos por página, ordenando de mayor a menor número de impresiones (o clicks). Tomamos las 5 primeras y ya tenemos ahí nuestras 5 URL candidatas. Si conseguimos mejorar esos posicionamientos, estas URL aumentarán su autoridad, que traspasarán a la URL de /blog/ (u otra interna) y ésta a las URL no indexadas. Si esto no ocurriera, para la siguiente iteración podríamos considerar meter enlazado interno de las URL con visitas a las que no están indexadas.

La herramienta definitiva de Curaçao

No, no hablo de la isla caribeña, aunque me encantaría estar allí, me refiero a mi herramienta de curación de contenidos. Básicamente vamos a sacar las palabras clave que Google nos dice que son relevantes para nuestro contenido pero que no están incluidas en él. Puedes visitar la página de la herramienta y ver cómo funciona.

playa de curaçao, un juego de palabras con curación de contenidos


¿Y cómo funciona? Pues el funcionamiento es muy simple. Si le pasamos un CSV con palabras clave y una URL, la herramienta se conecta a la URL y comprueba si las KW que le has pasado ya están en el contenido. Si están las borra y si no te las deja. Es decir, que sirve para encontrar las KW que NO están en tu contenido.

La idea es acceder al listado de Palabras Clave que arroja GSC para nuestra url (estas se llaman palabras clave de oportunidad), pasarlas por la herramienta y quedarnos con las que no tenemos en el contenido. Bien para meterlas a través de nuevos párrafos o modificaciones del texto o bien para usarlas como texto ancla en el enlazado interno. Guapísimo.

Aquí dejo las instrucciones para usar la herramienta (aunque las podéis ver también en la página de la misma).

Texto de Renzo Cardozo


➡ Ve a la propiedad en Google Search Console.

➡ Dentro de Resultados de búsqueda, selecciona la pestaña «Páginas».

➡ Elige la página (URL) sobre la que quieres hacer el filtrado. Luego pulsa de nuevo en Consultas.

➡ Pulsa «Exportar» en el menú superior, descarga como CSV, y descomprime.

➡ Entre los archivos que se descomprimieron, el que hay que elegir es el de Consultas.csv

Ahora tienes que ir a la web, a la herramienta Filtrar Palabras Clave. Allí encontrarás un botón para subir ese .csv. Luego:

➡ Introduce la URL sobre la que quieres hacer la búsqueda en la caja de texto y pulsa el botón Cargar csv.

Una vez le des a «Cargar CSV» en unos segundos aparecerá un fichero para descargar con las palabras clave que no están en tu contenido.

➡ Descarga el fichero filtrado y pon en práctica el sentido común. Revisa qué keywords sería interesante que sí estén en tu contenido, y agrégalas con naturalidad.

¿Y qué hacemos con estas palabras clave? Pues intentar colocarlas para hacerle caso a Google, pero para ello primero tenemos que irnos al siguiente punto de la guía ;).

La empatía con el usuario, poniéndoselo fácil

¡Ay! El usuario (o la usuaria, claro). Esa persona a la que queremos satisfacer y por la que tenemos que quebrarnos la cabeza. ¿Sabes por qué? Por que al final su satisfacción es la que va a decidir si posicionamos o no (eso dice Google, claro). Así que, vamos a ponérselo fácil, ¿no?

timothy, nuestro avatar de usuario que visita nuestra web

Cosas que no le gustan al usuario

Me he tomado la libertad de imaginarme a Timothy. Timothy es un usuario de internet al que le ponen triste ciertas cosas que encuentra en algunas páginas web:

  • Las faltas de ortografía.
  • El contenido que da vueltas y vueltas y no resuelve su inquietud.
  • Entrar en una página de anuncios en la que de vez en cuando hay cierto contenido que molesta.
  • Leer cosas como “En Resumen”. (No miro a nadie).
  • Hacer mucho scroll para llegar al contenido.

Cosas que le gustan al usuario

Sin embargo, hay varias cosas que hacen que Timothy esté muy contento:

  • Invertir poco tiempo en encontrar lo que buscaba.
  • Que el contenido esté adaptado a lo que le gusta leer. (En este caso a Timothy prefiere las webs en las que le hablan de “tú”, porque es joven, pero puede que en tu caso no sea así).
  • Que el texto sea fácil de seguir y esté bien estructurado.

Así que tenemos 2 tareas: complacer a Timothy y usar las palabras clave de oportunidad que encontramos antes usando la herramienta de nuestros “curasones”.

Para complacer a Timothy lo único, de verdad, lo uniquísimo que tenemos que hacer es darle lo que pide. Si te pide una receta de carne con ajos quiere una receta de carne con ajos, no quiere saber ni la etimología de la palabra “ajo” ni cómo se cultiva. Dale la receta y punto. Si quieres, puedes darle consejos para freír los ajos y que adquieran más sabor, o trucos para que la carne no se quede seca en esa receta. También puedes ofrecerle contenido relacionado como formas de conservar la carne o formas de pelar los ajos, pero hazlo después de acabar con la receta. ¿Vale?

Imaginemos que tenemos una web de educación de niños, nuestro Timothy son adultos de entre 25 y 45 años que tienen hijos. Debemos entender cómo vive este tipo de gente:

  • No duermen.
  • No tienen tiempo libre.
  • Viven en un estado de preocupación constante.

Así que, cuando buscan información es porque tienen ese ratito de tranquilidad cuando sus pequeños y pequeñas están durmiendo. Vamos a darles el contenido lo más concentrado y rápido posible. Pero también lo más razonado posible, porque estamos hablando de sus hijos, que es lo más importante para ellos.

Estupendo, ya hemos empatizado con nuestros usuarios y ya sabemos cómo hay que darles la información. ¡Vamos a dársela!

El contenido es Theoden

Este es Theoden (o una interpretación de Theoden por chatGPT, claro), rey de Rohan.

Pues eso dicen, que el contenido es el Rey (pero no de Rohan, sino de las SERP). Y bueno, claro, tiene sentido que las URLs con mejor contenido sean las que se posicionen primero, ¿no? Pero… ¿qué es el mejor contenido?

Pues este es el foco de controversia y el secreto (a mi juicio) del SEO actual, saber cuál es el mejor contenido PARA TU USUARIO OBJETIVO. Sí, si Timothy quiere hacer carne con ajos tú puedes decirle cuál es la mejor carne, dónde comprarla, cómo cortarla y todo lo que tú quieras, pero a lo mejor Timothy se aburre y se va a la siguiente, y ¿sabes por qué? Pues porque el pobre Timothy ya tenía la carne comprada en el Mercadona y solo quería saber cuánto tiempo tenía que cocinarla; y tú, creyendo que le estabas dando el ABC de la carne con ajos, le has hecho sentir muy mal. Pues eres un SEO que no entiende al usuario. Y lo peor de todo es que te piensas que tu contenido es el mejor. Hale, ya lo he dicho.

Usa la Fuerza, Luke.

Obi-Wan Kenobi – Star Wars: Episodio IV.

Así que vamos a tener que combinar lo que vimos en el paso anterior, la satisfacción del usuario, con nuestro contenido. Ya sabemos cómo satisfacer al usuario, y ahora necesitamos mejorar el contenido, y para eso tenemos las palabras que nos sugería GSC y que filtramos por la herramienta de palabras clave de oportunidad. ¿Te acuerdas? Pues vamos a ver cómo podemos añadir esas palabras al texto.

Para añadir las palabras, lo que hay que hacer es reescribir o añadir partes al texto que contengan las KWs que nos sugiere GSC. Si es mucho no añadas contenido por añadir, puedes utilizarlas como texto ancla de enlaces desde otras partes relacionadas de tu web. Hazlo siempre todo con sentido, acuérdate de Timothy y sus inquietudes (y su carne de baja calidad).

Pero… ¿que pasa con las Kws que te da GSC y que no tiene sentido poner en un texto? Por ejemplo: “receta picante macarrones”. Pues con esas puedes hacer dos cosas:

  • Usarlas como etiquetas alternativas de imágenes: esto se suele hacer a veces, a mí no me gusta demasiado pero no conozco ningún caso en el que haya perjudicado.
  • Adaptarlas a frases naturales: puedes usar “receta de macarrones picantes”.

Pues bien, si tienes ya el listado de palabras clave que te arrojó mi herramienta puedes utilizar posts relacionados para enlazar tu contenido con algunas de estas keywords. Sobre todo con las que son muy parecidas para que no suene repetitivo y no se cometa keyword stuffing (sobreoptimización de palabras clave).

En mi caso suelo hacer un CSV por cada artículo e intentar rellenar qué enlaces entrantes tiene (desde otros artículos) y con qué KW se hizo.

KeywordEnlace entranteurl entrantein article
kw 1misitio/articulo-relno
kw 2no

De este modo, podemos ver de un solo vistazo qué KW hemos trabajado y si están dentro del artículo (in article) o vienen como anchor text de un enlace interno de otro artículo.

Así pues, ya tendría listas las tareas para las cinco curaciones de contenido que me he propuesto. Hay que revisar los textos y añadir las URL enlazadas de forma natural. Este proceso lleva mucho tiempo pero es la única forma de garantizar un crecimiento controlado de la web. Puedes comprobar en unos días si ha funcionado o no.

Y repetir, siempre repetir

Repetir lo que funciona, es la clave del éxito. No solo hay que repetir esta mecánica para todas las URL que nos faltan, sino que también se podría repasar indefinidamente, cada cierto tiempo (siempre que sea posible, para qué nos vamos a engañar) cuando se vayan añadiendo más y más URL.

And again, and again, and again, and again, and again, …

El asesino de la cuchara –

https://www.youtube-nocookie.com/embed/dfFSVvExfP0?rel=0&autoplay=0&showinfo=0&enablejsapi=0

Y bien, hasta aquí esta mega-guía de cómo hacer una curación de contenidos casi definitiva. ¡Espero que os guste y nos vemos pronto!

Deja un comentario